Entradas

El primer siglo cristiano como historia judía - Parte 1

Martin A. Cohen https://www.jcrelations.net/es/article/el-primer-siglo-cristiano-como-historia-judia.html El judaísmo tal como hoy lo conocemos comenzó su consolidación durante el primer siglo después del nacimiento de Jesucristo.1 Un anciano que viviese en el año 110 d.e.c. no podría sino maravillarse de los cambios que habían ocurrido en la herencia de sus padres durante el lapso de su propia vida. Cuando él nació, el judaísmo era primordialmente un culto de sacrificio; ahora, era una religión de oración. Antes, el majestuoso Templo de Jerusalén, construido por Herodes, era el centro de la vida judía; ahora, cada una de las sinagogas en todo el mundo eran centros autónomos unidos por una tradición común y una disposición a escuchar a los maestros de Eretz Israel. Antes, los líderes oficiales del judaísmo eran sacerdotes nacidos en el seno de la nobleza y entrenados en el ritual bíblico; ahora, eran rabinos, a menudo de origen humilde, educados en la ley halájica (la halajá), el saber...

El primer siglo cristiano como historia judía - Parte 2

Martin A. Cohen https://www.jcrelations.net/es/article/el-primer-siglo-cristiano-como-historia-judia.html 5. Instituciones básicas de la época anterior a la destrucción La primera entre estas era el sacrificio del Templo en Jerusalén, atendido por los sacerdotes pero supervisado durante el primer siglo por los defensores de la doble Torá. Los líderes fariseos agregaron un elemento nuevo al servicio. El estamento de los sacerdotes tradicionalmente estaba dividido en veinticuatro grupos, que se alternaban en el servicio litúrgico, y cada uno oficiaba durante una semana. Los fariseos crearon veinticuatro grupos o turnos, conocidos como ma’amad, que se correspondían con los de los sacerdotes. Cada uno tenía autorización para mantener algunos observadores en los sacrificios durante una semana entera. El resto de la ma´amad se reunía diariamente en el salón de la comunidad para realizar lecturas y oraciones apropiadas.19 Esto, además de modificar la costumbre de épocas anteriores, proporcion...

El primer siglo cristiano como historia judía - parte 3

Martin A. Cohen https://www.jcrelations.net/es/article/el-primer-siglo-cristiano-como-historia-judia.html 6. El problema del conformismo Igual que otros períodos creativos, la época de Yabne produjo su amargura y conflicto. En su esfuerzo por estandarizar el judaísmo, Gamaliel chocó no sólo con los shammaítas, sino también con las comunidades nacientes del judeo-cristianismo, e incluso con su propio estamento de sabios.

Cuarentena 141-170 - Final Addenda

  “Resta ver en el futuro cómo va a lidiar esa gente con la carga culposa de haber llevado el virus a una familia (...) ¿Cómo va a vivir esa gente? ¿Ocultarán la culpa hasta que un día aflore o se habrán convertido en alguien aberrante que ya no siente nada?” Formas de contagio - El futuro de la culpa - Sanitarios en el olvido - Un balance hasta la fecha -

Cuarentena 111-140 - Parte seis

  “De ese caldo surgirán los prejuicios y prerrogativas del ciudadano medio que aunque tenga toda (o casi toda) la información a su disposición formará sus conceptos a través de los mecanismos antes mencionados.”  El futuro cercano - La pandemia ya se olvida - Apuro y fake news - Asoman los nuevos liberales - Una nueva sociedad - Las manifestaciones masivas - Los nuevos movimientos - 

Cuarentena 71-110 - Parte cuatro y cinco

Advertencia a la cuarta parte La cuarentena. Al comenzar este cuarto tomo (déjenme llamarlo así) me vienen a la mente discusiones semánticas de allá por el mes de marzo: cuando arrancó la cuarentena los consumidores de ironías que yo llamo “gente de la era del gaste” salieron de inmediato a observar y hacernos notar a nosotros simples mortales mediocres que el confinamiento no era técnicamente una cuarentena porque era de dos semanas, quince días y no cuarenta! Jaja! Qué pillos…! Bueno, acá estamos entrando al cuarto mes de confinamiento. Llamale como quieras pero dura lo que dura. Y que la fuerza te acompañe. ixx, jul20   “(...) es lo temporal que nos desenfoca (saber que esto es pasajero y no hay que acostumbrarse), por eso no es una nueva normalidad (todavía) sino un lapsus.” La morbilidad en Brasil - El trabajo ordenador - La rutina - La vida planificada - La nueva normalidad como promesa - Masas de despidos por allá - Sin justicia por acá - 

Cuarentena 50-70 - Parte tres

Advertencia a la tercera parte La cuarentena comenzó con una discusión semántica porque se lanzó por quince días y eso no es correcto porque la palabra cuarentena viene de cuarenta y bla, bla, bla… y los quince días se extendieron y sobrepasaron los cuarenta llevando las expectativas a un tiempo incierto. Tiempo pasado. Hoy queremos salir, pero también queremos estar seguros. ixx, may20 “Pero sucedió la pandemia. Sucedió que la gente se muere y que empezó por los más acomodados, no como esas pestes despreciables de los pobres. Esta vez el peligro acecha de verdad a todos.” Regreso del futbol - Los viejos reclamos quedan atrás - Las nuevas estrellas - Alarma en la Liga Inglesa - Los escépticos de siempre - 

Covid-19 - un an après

Covid-19 : un an après, ce que l'on sait (désormais) et ce que l'on ne sait (toujours) pas du virus Jamais un virus n'avait suscité tant de publications scientifiques en si peu de temps. Si son fonctionnement et sa structure sont désormais bien connus, on ignore encore, entre autres, comment il est passé à l'être humain.

El misterioso vínculo entre crisis y peste

Imagen
Por definición, la crisis económica es la fase inferior de la evolución del proceso económico recesivo. La recesión es el ciclo descendente de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del crecimiento real. Los ciclos económicos corresponden a fluctuaciones en la economía y consisten en la expansión de la actividad económica, seguida por recesiones y contracciones que se juntan con la expansión del ciclo siguiente. Tienen duración diversa, los hay de 2 años, 10 años, 50 años, con ciclos cortos y medianos dentro de ciclos largos, junto a otros modelos y una teoría bastante compleja al respecto La peste en la Edad Media

Faltó decir entonces

Que el camino iba a ser oscuro Que iba a estar tapizado se espinas Que los días iban a ser más largos O al menos a parecerlo Faltó que alguien hiciera algún presagio Un aviso Una advertencia Para iniciar la marcha prevenidos Cargar en las alforjas algo de pan Llevar cerillos, un yesquero Guardar las sobras de anoche Sumar una manta y un libro De haber sabido antes Me llevaba tu foto Esas cosa ayudan a recordar A veces Faltó decir y f altó tiempo Faltó tomar en serio Un par de cosas Los pájaros sabían Y lo sabía el viento Y lo decían las ancianas entre dientes Y supongo Mi piel  Tal vez Lo supo Un poco tarde Ixx, May2016

Cuarentena 26-49 - Parte dos

Advertencia - Los espantos - Panorama dantesco - La condición de infectado “El panorama es dantesco pero también hace pensar en la responsabilidad social de las personas, en la falta de empatía, tal vez al temor de ser estigmatizados. Se oculta la enfermedad por vergüenza o se la niega por omnipotencia pero la ignorancia siempre está de por medio... y el individualismo, sin duda.”

Cuarentena 00-25 - Los primeros dias

Advise - La crisis naciente - De China a Europa - Individuos - Aislamiento - Casos  Advertencia. Estas notas no son cronológicas, no estoy escribiendo un diario y por lo tanto no hay un orden, solo es una manera de separar las impresiones que me provoca esta situación histórica e inusitada. La única coherencia podría ser temática pero tampoco hay que aferrarse a ello. Es un apunte, con anotaciones en los márgenes, tachaduras, repeticiones y sobre escrituras si eso puede existir en medio digital. Ni tan siquiera es una anotación por día, nadie sabe aún cuánto va a durar esto y no pretendo escribir por escribir todos los días, pueden que las notas sean más que los días de cuarentena, puede (seguramente será) que sean menos.  Eso.  ( ixx, mar20)

Kamel Daoud: Explica el sueño de Al-Ándalus

Imagen
Kamel Daoud: 'Estoy amenazado de muerte, sí, pero la humanidad también' ¿Por qué reclaman Al-Ándalus? 'Los fascismos funcionan con el mito de una tierra robada que le debemos devolver' 'Hay falta de libertad para pensar el Islam, reformarlo, repensarlo y liberarlo de su toma de rehenes' 'Venceremos al terrorismo... El miedo es fuerte pero el deseo de libertad es incontenible. El miedo es legítimo. La libertad, necesaria.' Ha escrito: 'Al leer un solo libro el hombre se convierte en un fanático; al leer varios se hace más libre' Se recomienda leer el artículo completo en su fuente: https://www.elmundo.es/cronica/2015/08/11/55c4d720e2704edf1a8b45a2.html

Un escritor argelino y su país: Kamel Daoud

Imagen
Su exitosa revisión de El extranjero y sus críticas al islamismo han hecho de Kamel Daoud un escritor incómodo para Argelia. Su caso muestra los distintos rostros de un país que se debate entre el autoritarismo y la modernidad. Lea la nota completa en su fuente original: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/un-escritor-argelino-y-su-pais

Évasion par Esther Granek

Imagen
Et je serai face à la mer qui viendra baigner les galets. Caresses d’eau, de vent et d’air. Et de lumière. D’immensité. Et en moi sera le désert. N’y entrera que ciel léger.

Las mujeres en la guerra de la triple alianza

Imagen
La joven historiadora Ana Barreto nos brinda en esta obra una acabada descripción de la realidad de las mujeres en aquella tremenda guerra, siendo lo más destacable el hecho que rescata la voz de aquellas protagonistas que en muchos años han sido olvidadas por el predominio de una cultura machista que las ha querido recordar exclusivamente en su rol de madres, esposas o hijas. http://www.portalguarani.com/1962_ana_montserrat_barreto_valinotti/21285_las_mujeres_guerra_de_la_triple_alianza__por_ignacio_telesca_.html ANA MONTSERRAT BARRETO VALINOTTI LAS MUJERES (GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA) - Por IGNACIO TELESCA

La guerra contra el Paraguay, hoy

Imagen
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-265712-2015-02-08.html La guerra contra el Paraguay, hoy Por José Pablo Feinmann 1861-1865: Guerra civil norteamericana. El Norte industrialista de Lincoln derrota al Sur algodonero de Jefferson Davis. El Sur (gran proveedor de algodón y tabaco para Inglaterra, de la que importaba hasta la vajilla de las grandes familias) queda destruido. Inglaterra pierde a uno de sus proveedores privilegiados. Sobre todo falta algodón. Los ingleses miran el mapa del mundo y se preguntan: ¿dónde hay algodón?

Ivan Jablonka : « En ligne, Laëtitia écrivait "mwa" au lieu de "moi" »

Imagen
Entretien avec le chercheur et écrivain Ivan Jablonka, auteur du livre « Laëtitia ou la fin des hommes », sur les traces numériques et ce qu'elles nous disent des morts. Par Claire Richard Journaliste.Publié le04/09/2016 à 07h05

Entrevista a Anne Chapman sobre los yámanas

Historias del fin del mundo Por Marcelo Somarriva Q.    En 1960, Anne Chapman se encontraba en París trabajando en el Centro de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre cuando conoció a la arqueóloga Annette Laming-Emperaire, que había hecho trabajos arqueológicos en la Patagonia y necesitaba gente para completar su equipo de arqueología. Fue Annette Laming quien primero le habló a Anne Chapman de Lola Kiepja, la última selk'nam que había vivido como indígena y la única chamán viviente. Hasta ese momento Anne Chapman había estado trabajando principalmente en Honduras; pero desde que decidió unirse al equipo de la arqueóloga sus investigaciones tomaron rumbo hacia el fin del mundo. A comienzos de 1965 Anne Chapman conoció a Lola Kiepja, en su casa de la reserva, cerca del lago Fagnano, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ella acabaría siendo su principal informante y la matriz de una larga investigación en la que procuraría reconstruir el mundo material y principal...

La mortandad de los yámanas, por Martín Gusinde

Imagen
Por Martín Gusinde