Coronavirus - I Cronología del covid-19 en el mundo
Muchos recordarán el mes de marzo de 2020 como el mes de expansión del coronavirus, pero lo cierto es que el primer caso del llamado COVID-19 se reportó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre de 2019. Desde entonces, a fecha de 25 de marzo de 2020, se han registrado más de 424.600 casos en 172 países y los fallecidos a nivel mundial a causa del virus ya superan los 19.000.
Comité español de ACNUR, Conciencia social y económica
Marzo 2020
Esta es la cronología del coronavirus en el mundo.
Los primeros meses.
Diciembre de 2019
Del 12 al 29 de diciembre: ocurren los primeros casos de neumonía, según las autoridades de Wuhan (China).
31 de diciembre: estos primeros casos de neumonía se reportan a la OMS.
Enero de 2020
1 de enero: el mercado de mariscos de Huanan cierra. Las autoridades sanitarias de China sospechan que el origen del virus se encuentra en los animales que se venden allí.
5 de enero: los casos de neumonía de Wuhan no corresponden con el SARS ni el MERS, por lo que la Comisión Municipal de Wuhan inicia una investigación para conocer más datos de este nuevo brote.
7 de enero: el brote de Wuhan es identificado como un nuevo coronavirus.
9 de enero: se produce en Wuhan la primera muerte relacionada con el virus. El fallecido es un hombre de 61 años que sufrió una insuficiencia respiratoria tras una neumonía severa.
13 de enero: se produce el primer caso de coronavirus detectado fuera de China. Se trata de un ciudadano chino que había viajado a Tailandia procedente de Wuhan.
20 de enero: China reporta 139 casos de infectados por coronavirus y tres personas fallecidas. Los Institutos Nacionales de Salud anuncian que ya trabajan en una vacuna contra el nuevo coronavirus.
22 de enero: China confirma 547 infectados y 17 personas fallecidas. Wuhan decide cerrar sus aeropuertos y estaciones de tren de manera temporal.
26 de enero: se confirman más de 2.700 casos en China y 50 en el resto del mundo. Los fallecimientos se han producido solo en China y ascienden a 80.
28 de enero: China y la OMS llegan a un acuerdo para que expertos internacionales viajen a China para investigar el brote de coronavirus.
31 de enero: se confirma el primer caso de coronavirus en España, un turista alemán residente en La Gomera.
Febrero de 2020
2 de febrero: se produce en Filipinas la primera muerte por coronavirus fuera de China.
5 de febrero: la cifra de fallecidos a escala global supera las 500 personas.
11 de febrero: la OMS nombra oficialmente al nuevo brote de coronavirus como COVID-19.
14 de febrero: hay 1.500 fallecidos a causa del coronavirus. Egipto anuncia su primer contagiado de COVID-19, el primero detectado en África.
22 de febrero: 11 localidades del norte de Italia quedan totalmente aisladas, lo que supone alrededor de 50.000 personas.
26 de febrero: la cifra de personas infectadas en España es de 23. Se produce el primer contagio local, el de un hombre de 62 años de Sevilla que no había estado en ninguna de las zonas de riesgo.
Marzo de 2020
3 de marzo: se detecta el primer caso de Covid-19 en la Argentina.
4 de marzo: se confirma que la primera muerte por coronavirus en España. Se trata de un hombre de 69 años que había fallecido en Valencia el 13 de febrero.
7 de marzo: un funeral celebrado en Vitoria a finales de febrero se convierte en uno de los grandes focos de contagio registrado en España hasta el momento. Más de 60 asistentes resultaron contagiados.
9 de marzo: España registra más de 1.200 casos positivos por coronavirus. Madrid y País Vasco son las comunidades españolas más afectadas. Madrid anuncia el cierre de centros educativos durante 15 días.
11 de marzo: la OMS calificada el brote de coronavirus de Wuhan como pandemia.
12 de marzo: todas las comunidades autónomas de España deciden cerrar sus centros educativos para hacer frente al coronavirus. Por su parte, China da por superado el pico de transmisiones de coronavirus en el país y espera una mejora de la situación.
13 de marzo: el Gobierno de España decreta el estado de alarma, cuando el número de contagiados es de 5.200 y los fallecidos ascienden a 133.
18 de marzo: no hay registro de refugiados contagiados por coronavirus en los campos de refugiados, aunque 11 solicitantes de asilo en Alemania dan positivo por COVID-19.
19 de marzo: la cifra de contagiados en España es de 17.147 personas y los fallecidos llegan a 767. Es el primer día que China no reporta ningún nuevo caso de contagio local.
20 de marzo: España registra 19.980 contagiados y 1.002 personas fallecidas. Italia se convierte en el primer país del mundo en superar a China en número de víctimas mortales. Italia suma 3.405 mientras que en el país asiático la cifra asciende a 3.250.
20 de marzo: se declara la cuarentena en Argentina.
21 de marzo: Italia decide interrumpir todas las actividades que no sean esenciales. Esta medida llega tras conocerse que en Italia hay más de 4.800 fallecidos a causa de coronavirus.
22 de marzo: España prorroga el estado de alarma durante 15 días más.
23 de marzo: en el mundo, hay 338.268 personas infectadas y más de 14.600 fallecidos. España registra 1.813 fallecidos y 29.909 infectados.
25 de marzo: en apenas dos días, España supera los 47.000 infectados. La cifra de fallecidos supera ya a la de China, con 3.434.
29 de marzo: China empieza a levantar las restricciones, aunque con cautela. Las escuelas permanecerán cerradas, pero el 75% de las PYMEs ya han retomado su actividad. A escala mundial, hay 716.031 diagnosticados, 33.811 fallecidos y 148.773 curados.
30 de marzo: Japón prohíbe la entrada a viajeros procedentes de Estados Unidos, Europa, China y Corea del Sur. Estados Unidos amplía su cuarentena hasta el 30 de abril.
Abril de 2020
1 de abril: España supera los 100.000 infectados por coronavirus y los 9.000 fallecidos. Estados Unidos ya es el país con más infectados del mundo, con más de 200.000 casos.
8 de abril: ya hay en el mundo 1.397.393 personas infectadas, mientras que el número de fallecidos asciende a 82.279. La buena noticia es que también se han curado 268.163 personas.
13 de abril: Estados Unidos ya es el país con más fallecidos por coronavirus, con 22.108. En España vuelven al trabajo todos aquellos que no puedan teletrabajar de sectores no esenciales, como el industrial o la construcción.
ADENDA
Wikipedia sobre covid-19
La pandemia de COVID-19, conocida también como pandemia de coronavirus, es una pandemia derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Inicialmente fue llamada «neumonía de Wuhan», puesto que los primeros casos fueron identificados en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los afectados tenía vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, condición que mantuvo hasta el 5 de mayo de 2023, cuando la OMS decretó el fin de la emergencia sanitaria. El curso de la enfermedad se encuentra en endémico, debido a que ya no se reportan casos con tanta frecuencia como en sus primeros años.
Semanas antes de la declaración del fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional, algunos países ya habían iniciado la transición de su enfoque de salud pública hacia la consideración del SARS-CoV-2 como un virus endémico.
Para el 8 de agosto de 2023 se habían contabilizado más de 692 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 6.97 millones de fallecidos. Por otra parte, para enero de 2023 se han alcanzado las 5294 millones de personas vacunadas con al menos una dosis, un 66% de la población mundial. La OMS estima que al menos el 10% de la población mundial ya se había contagiado de esta enfermedad (unas 780 millones de personas infectadas aproximadamente), debido al gran subregistro de casos a nivel mundial.
El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva, conocidas como gotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o respirar. También está documentada la transmisión por aerosoles (< 5 μm). Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos hasta catorce días. Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y dificultades para respirar. Las complicaciones pueden incluir neumonía, síndrome respiratorio agudo o sepsis. En la Organización Mundial del Comercio (OMC), un grupo de 99 países en vías de desarrollo liderados por India y Sudáfrica, con el apoyo de ONG como Médicos sin Fronteras, pidieron la suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 mientras dure la pandemia. A este pedido se oponen, entre otros países, la mayoría de los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.
Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de máscaras faciales, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas. La edad (> 65 años) así como la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias son factores de riesgo que incrementan la probabilidad de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se aconseja el confinamiento domiciliario tanto como sea posible.
Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como venados, perros, gatos, tigres, leones y murciélagos— pueden contraer COVID-19 al igual que los seres humanos. Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación. Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos.
La pandemia tuvo un efecto socioeconómico disruptivo. Durante 2020 y parte de 2021 se cerraron colegios y universidades en más de 124 países, lo que afectó a más de 2200 millones de estudiantes. Aproximadamente un tercio de la población mundial fue confinada y se impusieron fuertes restricciones a la libertad de circulación, lo cual condujo a una reducción drástica de la actividad económica y a un aumento paralelo del desempleo. Se han desatado maniobras de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus, así como algunos incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático. Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica.
Antecedentes
Desde décadas antes de 2020, varias autoridades científicas y figuras mediáticas advertían sobre la posible aparición de un virus con capacidad de generar una pandemia que tuviera consecuencias devastadoras para el mundo. Exitosos libros como A Dancing Matrix (1994) de Robin Marantz Henig, The Coming Plague (1994) de Laurie Garrett y The Hot Zone de Richard Preston (1995) tocaron este tema y coincidieron en que mundialmente no existía la preparación suficiente para lidiar con algo así.
En el siglo xxi las advertencias continuaron, y aunque durante ese tiempo surgió la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010, muchos autores y autoras continuaron centrando su preocupación en la aparición de una pandemia similar a la pandemia de gripe de 1918, que ha sido la más letal del siglo xx. Mientras que, por otro lado, la de 2009-2011 fue la menos letal de ellas, con un número de contagios y muertes estimadas que coincidieron en buena parte con los que una gripe estacional puede causar anualmente, y con un nulo impacto social e económico al nivel mundial.
Los hospitales de Wuhan detectaron los primeros casos de la nueva enfermedad a mediados de diciembre de 2019. Estos primeros contagios detectados se dieron en el ámbito del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.
Diagnosticados en un principio como una neumonía de origen desconocido, los primeros contagios fueron los que iniciaron las alertas sanitarias que llevaron a que en la primera semana de enero se identificase como causante de la enfermedad desconocida a un nuevo coronavirus, al que se denominó al principio 2019-nCoV.
Cuando se expandió el 9 de febrero de 2021, una comisión internacional de la OMS enviada a China para investigar los orígenes de la pandemia in situ concluyó que el foco inicial de la pandemia fue el determinado desde un principio, el mercado mayorista de Wuhan. No obstante, no pudo determinar cómo llegó a él el virus, existiendo casos en los que no se ha podido hallar relación con el mercado: «No hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan», descartando un origen distinto al salto animal-humano y, descartando igualmente, la existencia de casos anteriores a aquel diciembre de 2019.
Declaración de pandemia
La Organización Mundial de la Salud declaró el 30 de enero de 2020 la existencia de un riesgo de salud pública de interés internacional, bajo las regulaciones del Reglamento Sanitario Internacional,105106107 y, posteriormente, el 11 de marzo de 2020 que la enfermedad se consideraba ya una pandemia por la alta cantidad de personas infectadas (118 000) y muertes (4291) que había causado alrededor del mundo (114 países).
Representatividad de los datos
Cada país informó sobre los casos de COVID-19 verificados en su territorio en base al análisis genético de muestras en laboratorio. Sobre todo en los primeros meses de la pandemia, estas cifras no eran necesariamente representativas de la propagación real del virus porque la cantidad de pruebas de COVID-19 realizadas varia mucho de un país a otro, según los medios disponibles y las estrategias de contención adoptadas.
Durante los primeros días de la pandemia, Corea del Sur fue el único país donde se realizaron análisis sistemáticos de grandes conjuntos de población, unos 10 000 al día, con 210 000 contabilizados hasta el 10 de marzo. En el extremo contrario, Japón solo había analizado 10 000 muestras en total hasta el 10 de marzo y el Reino Unido estaba haciendo 1500 análisis hasta el 11 de marzo, cuando su gobierno ordenó aumentar la cadencia un 500%. Estados Unidos había analizado solo 1583 muestras hasta el 5 de marzo. En España, a 25 de marzo de 2020 se calculaba que podría haber entre 300 000 y 900 000 personas infectadas frente a los 39 000 casos registrados oficialmente. La importante diferencia se debe a que la mayoría de los portadores del virus pasan la enfermedad sin ningún tipo de síntomas. En China no se reportaron los pacientes asintomáticos como casos de COVID-19, incluso si daban positivo en la prueba. La situación cambió en los meses siguientes, a medida que cada país se fue equipando en sistemas de pruebas de COVID-19, principalmente por PCR. Es posible que se pasase al extremo contrario, en el que los positivos reportados eran superiores a los casos reales de la enfermedad porque la excesiva sensibilidad de las pruebas PCR señalaba como positivos a personas que ya habían pasado la enfermedad y tienen aún en su cuerpo restos de ARN no viable, es decir, de virus muertos que ya no infectaban.
En cuanto a las cifras de fallecidos, los criterios fueron también dispares según los países. En Italia se contaron como víctimas de la pandemia a los muertos que habían dado positivo, pero no a muchos ancianos fallecidos en residencias sin haberles hecho la prueba; mientras que en Bélgica se contabilizaba en las cifras de fallecidos a todos los muertos en residencias con síntomas similares a los de COVID-19, aunque no se les hubieran hecho tests. En España se constató que la sobremortalidad durante la epidemia es entre un 50 y un 70% más alta que las cifras oficiales de fallecidos por COVID-19 verificados por prueba PCR.
*-*
Comentarios
Publicar un comentario