La Lusera entrerriana
Fue la bebida que no faltó en ningún boliche de campo, en ninguna pulpería. De color marrón sabor amargo, era de la preferencia de todos los gauchos y los sectores populares de la ciudad.
Los inmigrantes se adaptaron a su sabor, que sintetizaba en su fórmula la esencia del campo entrerriano. El aperitivo Lusera se fabricó desde 1913 en Concepción del Uruguay, hasta su desaparición total en la década del 90. El inventor: un inmigrante yugoslavo que arribó a Entre Ríos en 1871.
Concepción del Uruguay es una ciudad con historia. (...) Un inmigrante llegado a la ciudad desde Yugoslavia en 1871 cambió para siempre la historia de las bebidas aperitivas en Argentina. Nicolás Miloslavich tenía intención de ir a Asunción (Paraguay), pero por razones climáticas su barco fondeó en el puerto de la localidad entrerriana, un resfrío lo hizo acercarse a una farmacia, los hilos del destino quisieron que el dueño del comercio fuese compatriota suyo y que tuviera una hija, con quien se casó.
De su país trajo la afición por la ceremonia del aperitivo. Trabajó en la farmacia y en 1899 creó la fórmula que lo depositaría en la historia, usando flores, tallos y hojas de plantas nativas, como lucera, marcela y araya. Así nació el Gran Aperitivo Argentino, que luego llamó El Paisano, para modificarlo definitivamente en 1913 por Lusera, rindiendo homenaje a la planta que le daba su sabor inconfundible.
La "yerba lucera" (Pluchea sagittalis) crece en forma silvestre en el monte entrerriano, donde siempre se la usó en el mate o en forma de té por sus virtudes digestivas, pero también sedantes. "Algunos le atribuyen efectos alucinógenos", agrega Esteban Corazza, cineasta local que investigó el tema. "Se lo publicitaba como el primer aperitivo argentino", afirma el historiador entrerriano Rubén Bourlot.
***
Pluchea sagittalis
La lusera (Pluchea sagittalis) es una planta ampliamente distribuida en el Nordeste Argentino. Su infusión se utiliza como hepatoprotectora y digestiva1. También se le llama "lucera", "yerba del lucero", "quitoc" o "quitoco"2.
Nombre científico: Pluchea sagittalis (Lamb). Cabr.
Sinónimos: P. quitoc D.C., P. suaveolens (Vell.) O.K., Conyza sagittalis Lam., Gnaphalium suaveolenss Vell.
Familia: Compuestas (Asteráceas).
Origen del nombre científico: en honor a N. A. Pluche, según Parodi.
Otros nombres populares: lusera, hierba del lucero, yerba del lusero, yerba lusera, quitoco, quitoc, quitoque, nasherék ltaá (padre del tabaco), uové (yuyo), uashitó lok o lák (collar del mangangá) en lengua toba, yacaré caá.
***
El ubajay (Syzygium paniculatum) es un fruto nativo, conocido por su sabor dulce y ligeramente ácido. Se describe como una mezcla de mango y durazno, o como dulce y jugoso, similar a otras frutas tropicales. Su pulpa es jugosa y puede ser utilizada para hacer mermeladas, dulces, confituras y jugos. El fruto también tiene un olor característico, que algunos describen como desagradable o nauseabundo cuando está muy maduro.
Comentarios
Publicar un comentario